
San Juan de Ulúa
¿En busca de información sobre qué hacer o qué ver en Veracruz?
Esta semana te contamos todo sobre uno de los atractivos turísticos de Veracruz más impresionantes y que son una visita imperdible si de viajar a este puerto se trata.
San Juan de Ulúa es mucho más que un simple Baluarte, es un recinto que alberga poco más de 4 siglos de Historia de México, repleto de mitos y leyendas, muros llenos de lamentos y agonía, además de ser testigo de innumerables acontecimientos que cambiarían el rumbo y la historia de nuestro país.
Para poder entender la relevancia del bastión de San Juan de Ulúa hay que ir en retrospectiva, ubicándonos en el año 1518 cuando el español Juan de Grijalva llega al islote donde hoy se encuentra esta monumental estructura, frente a las playas de Veracruz, bautizando la isla como San Juan de Ulúa.
Más tarde un 22 de abril de 1519, Hernán Cortes funda la ciudad de La Villa Rica de la Vera Cruz, siendo el primer ayuntamiento y la primera ciudad que los europeos fundan en América continental.
Se llamó La Villa Rica porque en esta región los españoles encontraron innumerables riquezas como el oro y muchos otros metales preciosos. Desde entonces las embarcaciones españolas llegaban para ser cargadas con las riquezas del México prehispánico.
Pronto se supo de la mina de oro de los españoles y el Golfo de México comenzó a ser invadido por barcos piratas que intentaban saquear las embarcaciones españolas.
Para proteger la riqueza del reino de España, se erigió en lo isla de San Juan de Ulúa un baluarte que recibiría el mismo nombre que la isla.
Esta construcción tuvo múltiples usos a lo largo de la historia y varios personajes ilustres de México estuvieron aquí, llevando a cabo importantes acontecimientos que marcaron la historia de México.
Desde que se construyó la única forma de llegar era a través de alguna embarcación. Poco a poco la ciudad de Veracruz se fue erigiendo con terrenos ganados al mar y hoy a la isla se puede llegar inclusive en auto.
Al llegar verás a los Marinos en sus actividades cotidianas a la izquierda y a la derecha un monumento en honor a Pedro Sains de Baranda.

Monumento a Pedro Sainz de Baranda
Desde que pones un pie sobre la isla, puedes ver cientos de estudiantes recorriendo la que fuese la prisión más temida durante siglos.
Caminaras entre muros grises y húmedos hasta encontrar un pequeño arco que funciona como entrada a Plaza de Armas, lugar donde Andrea Bocelli ofreciera un espectacular concierte en 1998.

Pasillo que da a Plaza de armas
De frente encontrarás la Casa del Gobernador.
Llamada casa del Gobernador, casa del castellano o del administrador, donde vivió la máxima autoridad de la isla.
Se trata de una construcción de dos pisos de estilo neoclásico afrancesado que data de la época de Porfirio Díaz.
Este lugar fue residencia presidencial en dos ocasiones: La primera con Benito Juárez y la segunda con Carranza de 1914 a 1916.
La Casa es ahora un Museo.
La caminata continúa pasando por otra hilera de arcos, hasta llegar a un enorme portal que recibe un peculiar nombre.
La puerta de lo bueno y lo Malo
Por esta puerta salían riquezas, comida, oro (lo bueno) y a su vez entraban enfermedades (lo malo) traídas por los españoles.

La Puerta de lo bueno y lo malo
El Muro de las Argollas
El muro de los argollas se construyó para proteger las embarcaciones de los vientos de Veracruz, que muy comunes, hundían los barcos.

Muero de Las Argollas
En el muro hay varias garitas de Vigilancia, construidos en puntos estratégicos para vigilar lo que entraba y salía por la Puerta de lo bueno y lo malo.

Garita de Vigilancia
Desde el muro se consigue una vista hacia las costas de Veracruz y la ciudad, así como a las torres de San Juan de Ulúa.
La Torre de Santiago (Caballero el alto) es la altura máxima que ocupa el fuerte de San Juan de Ulúa, pero actualmente el acceso está prohibido por ser parte de Arsenal Nacional, siendo una bodega de Artillería.
En La Torre de San Pedro (Caballero bajo) se instaló el primer faro mecánico en México. A esta Torre se puede acceder y desde don se obtienen bellas postales del puerto de Veracruz.
Puente sin retorno o puente del último suspiro
Todo aquel prisionero que cruzaba este puente, jamás regresaba con vida, ya que tras el puente se encuentran las peores mazmorras de toda la Fortaleza.
La oscuridad, las condiciones inhumanas, la humedad y las enfermedades que los prisioneros encontraban desde el momento de pisar su celda, eran los motivos por el cual se daba el “último suspiro”.
El puente era levadizo, para que en caso de un ataque se impidiera el paso de los malhechores y salvaguardar la fortaleza.

Puente del último suspiro
Las 14 bodegas fueron construidas en el siglo XVIII para almacenar pólvora en enormes barriles. Hasta que un día, los muros absorbieron agua y desde el techo empezó a caer la gota de agua que arruino la pólvora.
La Cárcel más temida de América
En 1535 la Santa adquisición habilito San Juan de Ulúa como cárcel.
Una de las celdas parece el casco de un barco invertido, que genera un fenómeno acústico, donde un sacerdote español empezó a hacer misa, por lo que se le llama La Capilla.

Celda La Capilla de San Juan de Ulúa
Alrededor de la celda se generó acumulaciones de sales generadas por las filtraciones del agua.
En esta celda se albergaba hasta 70 presos, que alimentaban cada 2 semanas con las sobras de las casas de Veracruz.

Celda de San Juan de Ulúa
Aquí yacían por 20 días hasta que se limpiaba la celda, de donde extraían inmundicias humanas, desechos de comida e inclusive cadáveres.
Las celdas de San Juan de Ulúa
Las Celdas de San de Ulúa de encontraban en condiciones más que deplorables. Habían celdas donde los presos eran torturados.
Algunas celdas contaban con orificios en zigzag que permiten que el sonido de la celda se escuche claramente del otro lado de muro, por lo que cualquier conspiración, plan de escape, insurgencia o secreto era escuchado por los guardias al otro lado de la celda, incluso dicho en voz baja.

Antesala de la muerte
La antesala de la muerte o sala del tormento, fue la celda más grande de San Juan de Ulúa, aquí eran traídos las personas que los inquisidores señalaba como hechiceros, herejes o lectores de libros prohibidos.
Más adelante encontrarás tres calabozos de castigo o tortura, llamados el infierno, la gloria y el purgatorio, nombres que son tomados de la Divina comedia de Dante Alighieri.
Los tres calabozos son igual de aterradores, oscuros, húmedos y resbalosos.
Esta celda se llama el purgatorio, una celda en una oscuridad perpetua. Estos húmedos muros fueron testigos de la agonía de gente inocente que sufría del inhumano e insalubre condiciones de la oscuridad absoluta del Purgatorio. Los presos aquí convivían con ratas, practican canibalismo y no había persona alguna que no terminara con alguna enfermedad física o mental.
Algunos presos preferían arrojarse al mar y morir ahogados o en las mandíbulas de un tiburón que permanecer a la espera de una muerte lenta y tortuosa.
Estas condiciones hicieron de San Juan de Ulúa la cárcel más temida y seguro de todo el continente hasta 1915.
En 1915 Venustiano Carranza se dio cuenta de las condiciones infrahumanas e insalubres en la que se mantenía a los presos y por decreto presidencial ordeno que San Juan de Ulúa dejase de ser cárcel por 100 años.
Adolfo López Mateos, decidió que ni siquiera en 100 años San Juan de Ulúa fuera nuevamente una prisión, por lo que lo convirtió en Arsenal Nacional, a resguardo de los Marinos.
En 1962 el INAH tomo bajo su custodia
La Historia de Chucho el roto
La historia de Chucho el roto es quizá la historia más famosa de San Juan de Ulúa. Pero ¿sabes quién es Chucho el roto?
Jesús Arriaga, mejor conocido como Chucho el roto, nace en una familia humilde, su padre era ebanista y su madre ama de casa. En ocasiones ni para comer había en casa de Chucho el roto. Pero Jesús Arriaga tenía una habilidad intelectual superior a la de sus hermanos, padres y vecinos, que creyo podría aprovechar para ayudar a quienes más lo necesitaban.
Su mayor fascinación era la lectura, tenía facilidad de palabra y poder de convencimiento.
Roto significado catrín, persona bien vestida o elegantemente bien vestida.
Un día se cansó de buscar un trabajo digno para ayudar a su familia, por lo que tomo la decisión de volverse ladrón, pero no uno común y corriente, sino más bien uno que robaba a los ricos para entregar a los pobres.
Para perpetrar el robo se disfrazada de hombre elegante y acudía a las fiestas que ofrecían los ricos.
Su modus operandi era seleccionar a las damas que más joyas llevaban puestas para sacarlas a bailar. Generaba una conversación que mantenía a las damas fascinadas, tanto que ni siquiera se percataban de que eran despojadas de relojes, joyas, carteras y todo objeto de valor que posteriormente entregaba a los pobres.
Para los ricos, un delincuente; para los pobres un héroe.
Este héroe fue capturado y encerrado en una de las celdas de San Juan de Ulúa. Pero Chucho el roto era muy listo —recuerda que tenía una habilidad con las palabras, además de poseer un gran poder de convencimiento— y persuadió al guardia para traerle un barril repleto de inmundicias humanas, donde Chucho el Roto se sumergió para después ser arrojado al mar, que era acechado por tiburones, pero estos se alejaron al sentir la pestilencia que el barril emanaba.
De esta manera el barril quedo a la deriva, hasta que la corriente poco a poco lo fue llevando a tierra firme.
Chucho el roto se creyó libre.
Pero la libertad fue un trago efímero porque al llegar a Tierra firme ya lo estaban esperando para llevarlo y encarcelarlo nuevamente en San Juan de Ulúa, donde le castigaron con 300 garrotazos en la espalda. Los primeros 100 le causaron la muerte.
Chucho el Roto murió a los 34 años.
El cadáver de Chucho fue enviado en ferrocarril a su familia para brindarle santa sepultura. Al llegar el cadáver, abren la caja y encuentran solo un montón de piedras que simulaban el peso del cuerpo.
Su cadáver nunca fue recuperado.
Chucho el Roto fue el hombre más amado por las mujeres, más odiado por los ricos, el héroe de los pobres, el fugitivo de la justicia y hoy forma parte de la cultura popular mexicana.
Toda esta historia, no es más que una leyenda, una historia mitad verdad, mitad fantasía, de la cual el día de hoy no se tienen fundamentos reales para considerarla en su totalidad cierta.
¿Cuánto cuesta la entrada a San Juan de Ulúa?
La entrada a San Juan de Ulúa tiene un costo de 55 pesos.
Con credencial de Estudiantes e Inapam la entrada es gratuita.
Como en cualquier museo de México, los domingos la entrada es gratuita para mexicanos.
3 Datos curiosos de San Juan de Ulúa
- La fortaleza de San Juan de Ulúa se encuentra en una isla frente al puerto de Veracruz.
- Fue la prisión más temida de América hasta 1915.
- Los muros de San de Ulúa han absorbido el agua del mar desde hace 4 siglos. Esto origino la formación de estalactitas en el techo y estalagmitas en el suelo, sobre todo en las celdas y bodegas.
Ahora que ya sabes que San Juan de Ulúa es uno de los atractivos turísticos de Veracruz que no te puedes perder, empieza planificar tu viaje. Encuentra Hoteles en Veracruz y Reserva con las mejores tarifas en tu agencia de viajes TriYolo.
Un blog de @Mcneto_vih para @TriyoloMx